Conocer el origen de los alimentos es importante para un cierto segmento de los consumidores, especialmente en los países desarrollados. Esta tendencia gradualmente gana tracción hasta que se convierte en un requisito básico.
La demanda para la trazabilidad en productos agrícolas ha incrementado significativamente en los años recientes, principalmente por el crecimiento en brotes de contaminación bacteriana que están ligados a ciertos alimentos frescos. Estos brotes afectan la seguridad del consumidor y generan consecuencias negativas para toda la producción y cadena de marketing.
Por esto mismo, la trazabilidad agrícola es más y más esencial. No nos sorprende que aparezcan leyes para regular esta problemática, ya que los consumidores quieres estar seguros de que sus alimentos no les causarán problemas de salud.
Es realmente importante resaltar que hoy en día, gracias a los avances tecnológicos en otras industrias, parece que ya tenemos las herramientas necesarias para estableces fuertes sistemas de trazabilidad que no pueden ser violados.[metaslider id=5544]
¿Qué es la trazabilidad de los alimentos y por qué es importante?
El término trazabilidad en alimentos es relativamente reciente, apareciendo por primera vez en 1996 como una respuesta gubernamental en respuesta a demandas de ciertos grupos de consumidores en países desarrollados.
De acuerdo con la Comisión Codex Alimentarius de las Naciones Unidas, la trazabilidad es la habilidad de seguir el movimiento de un alimento a través de etapas específicas de producción, tratamiento y distribución.
El objetivo es prevenir a los productos que no cumplen con las especificaciones de seguridad de venderse. Añadido a esto, si un problema de seguridad público surge, un producto puede ser trazado para determinar su origen y distribución, permitiendo que pueda ser retirado del mercado lo antes posible y así evitar daños adicionales a consumidores.
Aunque las guías de trazabilidad alimenticia han sido aplicadas desde hace un largo tiempo, especialmente en países desarrollados, sigue habiendo muchas mejoras por hacer. Y debemos considerar que, en la gran mayoría de estos países, sigue habiendo mucho trabajo por hacer.[metaslider id=5512]
¿Qué herramientas existen para aplicar la trazabilidad en la agricultura?
En teoría, la trazabilidad en la agricultura suena como un grupo de conceptos básicos sencillos de entender, la implementación es mucho más compleja. Requiere de la recolección y documentación de información durante cada etapa de la cadena de suministros de un producto. El obstáculo más grande es que actualmente no existen estándares que cubran todas las etapas de la cadena.
En el futuro, si un cliente quiere saber de dónde viene un alimento que consumen regularmente, deben ser capaces de acceder a información importante sobre la cadena de suministros. Esto incluiría información como el origen de la semilla, el proceso de plantación, operaciones agronómicas, fertilizantes, irrigación, método de recolección, región de producción, transporte, intermediarios, lugar y método de almacenamiento y uso de agua.
Pero mientras trabajamos hacía un sistema que permita eso, una de las herramientas utilizadas para garantizar la trazabilidad es una certificación, la cual a través del organismo que certifica, extiende su autoridad que un producto ha sido producido de acuerdo con ciertos estándares aceptados por la industria. Sin embargo, esto no necesariamente garantiza todos los aspectos de la producción ya que cada certificación tiene un objetivo definido, y no existe una certificación que cubra todos los aspectos de la producción, distribución, tratamiento y marketing.
También es importante mencionar que no hay una conclusión global en la aplicación de trazabilidad para productos alimenticios. Cada país tiene sus propias leyes y certificaciones con los Estados Unidos y la Unión Europea liderando el camino. Cada país define la trazabilidad de manera diferente así que las leyes varían en muchos aspectos.
Los códigos de barra son utilizados como un método sencillo para identificar bienes y servicios a través del mundo. Este sistema estandarizado ha producido buenos resultados en el mercado mundial, pero debe ser actualizado o emparejado con otras herramientas que les entreguen información a los consumidores.[metaslider id=5512]
¿Qué tecnologías podrían incrementar la trazabilidad agrícola?
Si vas al supermercado, encontrarás frutas, vegetales y otros productos agrícolas de todo el mundo, sobre los cuales no conoces casi nada. No sabes de donde viene ese plátano. No sabes cómo ese limón fue producido, que certificaciones tiene esa piña o el uso de agua de esa fresa. Lo que es peor, si quieres descubrir más sobre esa información, no será sencillo.
Las herramientas actuales de trazabilidad funcionan, pero tienen sus limitaciones. El problema principal es que no proporcionan toda la información que los consumidores quieren saber. Llegar al punto en que toda esa información esté disponible necesita de nuevas herramientas.
La herramienta principal que parece ser una opción viable para incrementar la trazabilidad de los productos agrícolas es el blockchain. La falta de alternativas no es el problema ya que el blockchain tiene todas las características necesarias para garantizar la trazabilidad agrícola.
Hoy en día, el término blockchain puede sonar familiar al ser el pilar detrás de las criptomonedas. Sin embargo, su estructura también es ideal para aplicarse a la trazabilidad alimenticia. Es un registro compartido, público (aunque anónimo), inalterable que puede ser accedido y verificado por quien sea.[metaslider id=5512]
Las características del blockchain nos permitirán superar el desafío más imponente en la trazabilidad alimenticia, que es la continuidad, con información agregada en cada etapa de la cadena de suministros. Cada producto podría, potencialmente, cargar con un gran volumen de información que, hasta ahora, no ha tenido una manera de ser transmitida entre una etapa de la cadena a la otra. Es por esto que el blockchain podría convertirse en el lenguaje común de los negocios agrícolas globales, siempre y cuando sea un estándar que todos acepten utilizar.
Pero el blockchain es una herramienta altamente especializada. Sería muy difícil que los participantes agrícolas implementaran este sistema por cuenta propia, por eso se necesitan de expertos que entren al sector agrícola. Debe existir una sinergia entre las personas produciendo los alimentos, especialistas en blockchain y consumidores que quieren conocer sobre sus alimentos.
En resumen, el blockchain debería convertirse en un estándar aceptado por la industria. De otra forma, solo sería una solución parcial más, habilitando trazabilidad parcial con el panorama restante a oscuras – como es el caso hasta hoy en día.
Fuente: The Packer
[metaslider id=5701]