jueves, agosto 21, 2025
HomeCienciaCientíficos de distintos países investigan el efecto de microorganismos en la siembra...

Científicos de distintos países investigan el efecto de microorganismos en la siembra de papaya y chile

El estrés abiótico ocurre cuando se producen situaciones ambientales como como la sequía, salinidad, elevada iluminación y temperaturas extremas que influyen negativamente en el crecimiento y desarrollo de las plantas.

 

La Facultad de Ciencias Biológicas y Agrícolas de la Universidad de Colima trabaja en conjunto con las universidades de Warwick (Reino Unido) y Ulm (Alemania) en un proyecto para el  desarrollo de comunidades microbianas beneficiosas para mitigar el estrés abiótico en papaya (Carica papaya) y chile habanero (Capsicum annuum).

 

Los científicos están investigando el papel de los microorganismos nativos del área del suelo cerca de las raíces de las plantas en los cultivos de papaya y chile para mitigar los efectos de la sequía y el calor derivado del cambio climático.

 

Los microorganismos detectados tienen la capacidad de generar hormonas benéficas para la papaya y chile.

 

Wilberth Chan Cupul, director técnico del proyecto del grupo de investigación mexicano, dijo lo siguiente:“Tienen la capacidad bioquímica de producir ácido indol-3-acético, una fitohormona que promueve el crecimiento de las raíces y, por lo tanto, un mayor anclaje y absorción de nutrientes. Ambos hongos también tienen la capacidad de solubilizar fuentes inorgánicas de fósforo, como fosfato tricálcico, fosfato de hierro y fosfato de aluminio porque producen ácidos orgánicos (cítrico, dipicolínico y glucónico, entre otros). Eso puede reducir ligeramente el pH del suelo y liberar el fósforo de las moléculas que no son asimiladas por las raíces de la papaya o el chile ”.

 

También han sometido al chile habanero al estrés hídrico, es decir, a una escasez de agua. “Los resultados indican que, al reducir el agua del cultivo de chile en un 50 y 75% e inocular ambos hongos, la planta aún puede producir tanto como si hubiera recibido el 100% del agua. En otras palabras, el riego se puede utilizar de manera más eficiente aplicando estos microorganismos. Ahora necesitamos averiguar qué mecanismos tienen las plantas para defenderse de la sequía con la aplicación de microorganismos ”, dijo el investigador mexicano.

Fuente: FreshPlaza

RELATED ARTICLES

Most Popular