Aún habiendo una contracción económica a nivel mundial, México ha logrado destacar en el sector de exportaciones de productos agrícolas. En el primer semestre del 2020, las exportaciones lograron crecer en un 12.4% alcanzando los US $10,859 millones de dólares. Esto se debe principalmente a las relaciones comerciales que México pudo establecer con EEUU y Canadá gracias al antiguo TLCAN. Generando así, casos de éxito en las diferentes regiones agropecuarias del país.
Asimismo, durante el año 2019, México logró exportar alrededor de US $15,497 millones de dólares a EEUU, que representan 4.2% de las exportaciones totales del país. Siendo los principales productos: aguacate, jitomate, frambuesas, fresas, chile, pepinos y pepinillos, nueces de nogal sin cáscara, bovinos en pie, limón sin semilla, espárragos, coliflores y brócolis, entre otros.
Sin embargo, durante la negociación del T-MEC, el gobierno de EEUU propuso medidas con el fin de flexibilizar los procedimientos de antidumping y antisubsidios a productos estacionales y perecederos. De manera inmediata, México y Canadá rechazaron la propuesta ya que violaba las normativas de la OMC. EEUU, aún recibiendo rechazo por parte de los dos países continuó realizando reuniones para poder realizar cambios en estas medidas.
Durante el mes de agosto, la Oficina del Representante Comercial de EEUU (USTR por sus siglas en inglés), realizó audiencias públicas con productores de los estados de Georgia y Florida. En estas audiencias, los productores manifestaron inconformidad y afectación ante la “sobreoferta” de productos mexicanos, en la cual mencionaron que esta sobreoferta se debía a “prácticas comerciales desleales y subsidios”.
Días posteriores se presentó el Informe del Comercio Estadounidense de Productos Estacionales y Perecederos, en el cual se destacan acciones puntuales con el fin de apoyar a los productores estadounidenses de frutas y verduras de temporada y perecederas. De ese informe se destaca lo siguiente:
- Iniciar una investigación de salvaguarda bajo la Sección 201 de la Ley Comercial de EEUU. La cual estaría en contra de los arándanos de todo el mundo, incluyendo a países como México, Chile y Canadá.
- Consultas entre México y EEUU sobre el comercio bilateral en fresas y pimiento morrón.
- Realización de una investigación de hechos por parte de la Comisión de Comercio Internacional (ITC), sobre el comercio de fresas y pimiento morrón entre México y EEUU
Ante las acciones establecidas por el Informe del Comercio Estadounidense de Productos Estacionales y Perecederos, el Gobierno Mexicano respondió lo siguiente:
- Bajo el T-MEC, México y EEUU son aliados, por lo que se espera que los acuerdos comerciales conlleven al crecimiento mutuo económico de los países.
- México responderá contundentemente ante cualquier medida proteccionista unilateral por parte del gobierno estadounidense.
- Habrá más vigilancia hacia EEUU en cuanto a las acciones que realice este gobierno en materia de estacionalidad.
- México participará en las investigaciones propuestas por el gobierno de EEUU con el fin de que se reconozca la competitividad del sector exportador agrícola mexicano y su complementariedad con el mercado estadounidense.
- Finalmente, México defenderá el acceso de sus productos perecederos al mercado estadounidense, considerando todas las alternativas disponibles para evitar las medidas unilaterales y arbitrarias que EEUU imponga.
México y EEUU se encuentran en una situación de tensión, que se espera que se vaya relajando a medida que vayan teniendo acuerdos mutuos con el fin de que ambas partes se vean beneficiadas.
Fuente: Reporte T-MEC_n97