Uno de los temas de conversación más frecuentes en la industria de transporte marítimo es la contaminación causada por el carbono. Este problema cada vez cobra mayor fuerza, la consecuencia de ello son los alimentos en mal estado debido al transporte de productos por todo el mundo.
Es así como uno de los operadores portuarios de contenedores más importantes, se encuentra solicitando a la industria del transporte marítimo abordar este fenómeno ambiental.
Este problema se desencadena desde la industria alimentaria, puesto que representa casi una cuarta parte de las emisiones globales de carbono. No obstante,el 30% de la producción se desperdicia porque no llega en forma comestible, causada por “fallas logísticas” que se pueden abordar con tecnología de la información, mencionó Tan Chong Meng, director ejecutivo de PSA International Group en Singapur.
La propuesta consiste en reducir el desperdicio a través de la digitalización para mover los alimentos de manera más eficiente. De acuerdo al director ejecutivo de PSA, esto representa una oportunidad para la industria del transporte, que emite alrededor de 800 millones de toneladas de dióxido de carbono.
Por su parte, las compañías navieras responsables de mover el 90% de los bienes del mundo, incluyendo los alimentos, se han comprometido a descarbonizar en los próximos 30 años reduciendo las emisiones de combustibles fósiles. Es preciso resaltar que dicho compromiso se centra en la contaminación causada por combustible, pero no abarca las emisiones indirectas del desperdicio de alimentos.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,
cada año aproximadamente 1.300 millones de toneladas de la producción mundial de alimentos se pierden antes de llegar a manos de los consumidores.
Además si se toma en cuenta las interrupciones del suministro causadas por la pandemia de COVID-19 y la mayor atención que se le otorga a la seguridad alimentaria, ha provocado llamamientos para reducir el desperdicio para impulsar la autosuficiencia.